ADMINISTRACIÓN


BIENVENIDOS
En este sitio se comparten temas de interés en Administración, como:
-Escuelas de la Administración
-Comentarios de interés o curiosidad
-Administración de personal
-Reclutamiento y selección de Recursos Humanos
- Proceso administrativo
- Y MUCHO MÁS


lunes, 14 de noviembre de 2011

ESCUELA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Antecedentes de la Administración como  ciencia

El taylorismo[1]       

Desde inmemorables tiempo, el trabajo fue considerado como algo despectivo, recordemos la maldición: y comerás con el sudor de tu frente, poco después, el trabajo era para el esclavo no para los señores que debían pasar el tiempo pensando.
Con la aparición y desarrollo de la Revolución Industrial, la concepción del trabajo va cambiando poco a poco, puesto que la tecnología requiere del trabajo de técnicos e ingenieros, sin embargo no es hasta que la productividad ocupa el pensamiento del capitalismo cuando aparece en escena Frederick Winslow Taylor.
Veamos  cómo no los dice el maestro Peter Druker al respecto:
Cuando el saber cambió de significado, hace doscientos  cincuenta años,  empezó aplicarse a las herramientas, procesos y productos, y esto es lo que la “tecnología” aún significa para la mayoría de la gente y lo que se enseña en las escuelas de ingeniería. No obstante, dos años antes de la muerte de Marx se había iniciado la revolución de la productividad. En 1881, un estadounidense, Frederick Winslow Taylor (1856-1915), aplicaba por vez primera el saber al estudio del trabajo, al análisis del trabajo y a la ingeniería del trabajo.
 Druker agrega:
El trabajo ha existido desde que el hombre existe; en realidad, todos los hombres tienen que trabajar para vivir, y en Occidente durante largo tiempo se ha alabado la dignidad del trabajo de labios para afuera.
Pero tanto en Occidente como en Oriente, estos eran gestos puramente simbólicos; ni Virgilio ni Hesíodo miraban de verdad lo que hacía un agricultor, como tampoco lo hizo nadie más a lo largo de la mayoría de la historia escrita.[2]
El trabajo era indigno de la tención de las personas educadas, de las personas pudientes, de las personas con autoridad; el trabajo era algo que hacían los esclavos. Todo el mundo sabía que la única manera de que un obrero produjera más era trabajando más horas y más duro. Tambien Marx compartía esta opinión con todos los economistas o ingenieros del siglo XIX.
Refiriéndose  a Taylor, Druker señala:
Fue por pura casualidad que Frederick Winslow Taylor, un hombre educado y acomodado, se convirtió en obrero. Problemas en la vista lo obligaron a abandonar la idea de ir a Harvard y a empezar a trabajar como obrero en una fundición de hierro. Como era un hombre de gran talento, pronto empezó a ascender hasta convertirse en uno de los jefes, y sus inventos para trabajar el metal lo hicieron rico al poco tiempo. Lo que entonces hizo que Taylor iniciara el estudio del trabajo fue su conmoción ante el mundo y creciente odio existente entre capitalistas y obreros, que dominaba los finales del siglo XIX. 
Frederick Winslow Taylor[3]
Taylor Tenía como profesión la ingeniería Industrial, nació en la ciudad de Filadelfia en el año de 1856. Realizó sus estudios en Europa y desarrollo su trabajo en Estados Unidos, en la industria metalúrgica – Midvale Steel Company. Tiempo después dio a conocer al mundo sus investigaciones con la publicación de su libro que publicó en 1903  Shop Management (Administración del taller).
A Taylor se le  ha nombrado el padre de la Administración Científica, dadas sus investigaciones sistemáticas del trabajo humano y haber aplicado las mismas a las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción. Sus estudios estaban centrados en observaciones de los métodos utilizados por los operarios, de tal manera que basaba sus hipótesis en el desarrollo de mejores procedimientos y formas de trabajar. Experimentó sus hipótesis con la colaboración de los empleados obteniendo mejoras en la producción. Dichos experimentos fueron aplicados al trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.
El enfoque típico de la escuela de administración científica es el énfasis en las tareas. Ésta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial.
La Escuela de la Administración Científica fue iniciada a comienzo de este siglo por el ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor, a quien se le considera fundador de la administración científica. Taylor tubo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, y otros), provocó una verdadera revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial de su época.
La preocupación inicial de ésta escuela fue la de tratar de eliminar el fantasma del desperdicio y de la pérdida sufrida por la empresa estadounidense, y elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial.

Administración científica[4]
Se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la mediación.
Primer periodo de Taylor
Taylor inició sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde, genero sus conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo.
En Midvale, empresa donde inició los experimentos que lo harían famoso, permaneció hasta 1889 cuando se vinculo a Bethlehem Steel Works, donde intentó aplicar sus conclusiones después de vencer la gran resistencia que despertaban sus ideas. Registro cerca de cincuenta patentes de invenciones de maquinas, herramienta y procesos de trabajo.
En 1895 presentó a la American Society of Mechanical Engineers un estudio experimental titulado Notas sobre Correas. Poco después publicó otro trabajo, Un sistema de remuneración por piezas, en el que abordaba la administración y dirección de la remuneración de los obreros.
El primer periodo de Taylor corresponde a la época de la publicación de su libro Shop Monagement (Administración de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente por la técnica de racionalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempo y movimiento (Motion-time Study), Taylor comenzó por abajo, con los obreros de nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos gradualmente.
Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo a su disposición concluyó que si el obrero diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma remuneración que su colega menos interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la necesidad de crear condiciones para pagar más a quien produjese más
·         El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción
·         Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación a su problema global.
·         Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse.
·         Los empleados deben se entrenados científicamente en la ejecución del servicio o la tarea para perfeccionar sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal.
·         Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de éste ambiente psicológico.


Segundo periodo de Taylor
Corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de administración Científica (1911), cuando concluyó que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrolló sus estudios sobre la administración general a la cual denomino administración científica, sin abandonar su preocupación por la tarea del obrero.
Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podían agruparse en tres factores.
  1. Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un    tercio de la que seria normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios. Existen tres causas determinadas del ocio en el trabajo.
  2. El error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina causara el desempleo de gran número de obreros.
  3. El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso, que obliga a los obreros a la ociosidad en el trabajo, con el fin de proteger mejor su interés.
  4. Los métodos empíricos ineficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo y su tiempo.
  5. Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas
  6. Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

Según el propio Taylor, la administración científica es, ante todo, una evolución más que una teoría, y tiene como ingrediente 75% de análisis y 25% de sentido común.
Taylor se preocupó por crear un sistema de producción basado en la intensificación del ritmo de trabajo, en la búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel más amplio, por destacar la enorme perdida que su país venia sufriendo con la ociosidad e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios.
Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científicamente y no empíricamente, la improvisación debe ceder el lugar a la plantación, y el empirismo a la ciencia.
Taylor pretendía laborar una ciencia de la administración como pionero, el mayor mérito de Taylor está realmente en que contribuyó a que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual no sólo revolucionó por completo la empresa, si no que tubo gran impacto en la administración.
Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una metodología sistemática en el análisis y la solución de los problemas de la organización.
La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así:
 Ciencia en vez de empirismo.
Armonía en vez de discordia.
Cooperación, no individualismo.
Rendimiento máximo en vez de producción reducida.
Desarrolló de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.

Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica fueron:

a) Estudio de tiempo y estándares de producción.
b) Supervisión funcional.
c) Estandarización de herramientas e instrumentos.
d) Planeación de tareas y cargos.
e) Principios de excepción.
f) Utilización de la regla de cálculo e instrumentos destinados a economizar tiempo.
g) Fichas de instrucciones.
h) Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas.
i) la clasificación de los productos y del material utilizado en la manufactura
I) Diseño de la rutina de trabajo.
 El principal objetivo de la administración debe ser asegurada el máximo de prosperidad, tanto al patrón como al empleado.
En consecuencia, debe haber una identidad de intereses entre empleados y empleadores.

Organización Racional Del Trabajo
Taylor comprobó que, en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar sus tareas observando a sus compañeros vecinos. Noto que eso originaba diferentes maneras y métodos de hacer una misma tarea en cada oficio, y una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada operación. Puesto que entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que lo demás. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de Organización Racional de Trabajo (ORT). Para Taylor, el obrero no tiene capacidad ni formación ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racional mente cual es el metido o proceso más eficiente.
Principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo:
  1. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos
  2. Estudio de la fatiga humana.
  3.      División del trabajo y especialización del obrero.
  4.       Diseño de cargos y tareas.
Incentivos salariales y premios por producción.
  1. Concepto de Homo Economicus.
  2. Condiciones ambientales de trabajo como iluminación, comodidad y otros.
  3. Racionalidad de trabajo
  4. Estandarización de métodos y de maquinas.
  5. Supervisión funcional.
Análisis del trabajo y estudio del tiempo y movimientos.
Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de los obreros era el estudio de tiempos y movimiento (motion-time study). Partiendo de esta premisa, comprobó que el trabajo puede efectuarse mejor y más económicamente mediante el análisis del trabajo, esto es, de la división de todos los movimientos necesarios para la ejecución de las diversas operaciones de una tarea.
  • Eliminar los movimientos inútiles para sustituirlo por otros más eficaces.
  • Volver más racional la selección y el entrenamiento del personal.
  • Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la producción.
  • Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos en que este falte o sea excesivo.
  • Tener una base informe para fijar salarios equitativos y para conceder los premios por aumento de la producción.
Los objetivos del estudio de tiempo y movimiento eran los siguientes:
  • Eliminación de todo desperdicio e esfuerzo humano.
  • Adaptación de los obreros a la propia tarea.
  • Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor su trabajo.
  • Mayor especialización de las actividades
  • Establecimiento de norma bien detallada para ejecutar al trabajo
Estudio de la fatiga humana
Para Gilbreth, el estudio de los movimientos tiene una triple finalidad: evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea; ejecutor con la mayor economía posible desde el punto de vista fisiológico – los movimientos útiles; dar a los movimientos seleccionados una secuencia apropiada.
El estudio de los movimientos se basa en la anatomía de la fisiología humana.
En resumen se considera que la fatiga reduce la eficiencia. Para disminuir la fatiga Gilbreth Propuso algunos principios de economía de movimientos que puede clasificarse en tres grupos:
  1. Relativo al uso de cuerpo humano
  2. Relativo a la distribución físicas del sitio de trabajo
  3. R elativo al desempeño de las herramientas y del equipo.
División de trabajo y especialización del obrero
El análisis del trabajo y el estudio del tiempo y movimiento crearon condiciones para la total reestructuración de las operaciones empresariales, eliminando los movimientos innecesarios y economizando energía y tiempo
Diseño de cargo y tareas
El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas desempeños por las personas se dio con la administración científica.
Tarea: es toda actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo dentro de la organización. La tarea constituye la menor unidad posible dentro de la división dejo una organización.
Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Cada tiene uno o más ocupantes (personas) que ejecutan determinadas tareas especifica un cargo es muy sencillo y elemental.
Diseñar un cargo: Es especificar su contenido (tarea). El diseño de cargo es el mediante el cual estos se crean, se proyectan y se combinan con otros cargos ejecución de tareas mayores.
Incentivos salariales y premios por producción
Para logar la colaboración del obrero, Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes incentivos salariales y de premios por producción.
La idea fundamental era que la remuneración basada en el tiempo por ejemplo: (empleados pagados por mes, por día o por hora) no estimulaba a trabajar mas.
Concepto de homo económico
Este hombre económico según el cual, se cree que toda persona esta motivada a la recompensa salariales, económicas y materiales. En otras palabras.
El hombre económico no se limitaba a ver al hombre como alguien que se emplea por dinero que, peor aun, veía al obrero de la época como un individuo limitado y mezquino.
Condiciones de trabajo
Las condiciones de trabajo que más preocuparon a los ingenieros de la administración científica
  • Adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo y de equipos de producción para minimizar el esfuerzo del obrero y la pérdida de tiempo de la tarea.
  • Distribución física de las maquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción.
  • Mejoramiento del ambiente físico del trabajo, de manera que el ruido, la falta de ventilación, iluminación, y comedida general en el trabajo no reduzca la eficiencia del trabajo.
  • Diseño de instrumento y equipos especiales para cargos específicos como transportadores clasificadores contadores y otros elementos para reducir movimientos innecesarios.
Racionalidad del trabajo
La teoría de Taylor se vio enriquecida por otros aportes de sus contemporáneos: Henry Lawrence Gantt (1861-1919) ingeniero estadounidense que trabajo bajo la supervisión de Taylor. Estableció la primera oficina de racionalización aplicada, desarrollo sus trabajos independientemente de Taylor y aplico los principios de la administración científica.
Estandarización
La organización racional del trabajo no solo se preocupo por el analice del trabajo, el estudio del tiempos y movimiento la fatiga del obrero la división del trabajo la especialización del obrero y los planes del incentivos salariales, sino fue el mas allá y empezó a preocuparse además por la estandarización de los métodos y procesos de trabajo y estandarización de los métodos y proceso de trabajo y la estandarización de equipos.
Un estándar, es una unidad de medidas adoptada y aceptada comúnmente como criterios de referencia para la evaluación. La estandarización es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad y reducir costo.
La supervisión funcional
La administración funcional consiste en dividir el trabajo de manera que cada hombre, desde el asistente hasta el superintendente, tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones siempre que sea posible, el trabajo de cada ampliado deberá delimitarse a la ejecución de una única función.
Organización Funcional o de Taylor
El creador de este tipo de organización fue Federico Taylor, quien observó que la organización lineal no propiciaba la especialización, por lo que propuso que el trabajo del supervisor se dividiera entre ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que todos tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo y sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con su función. Es decir, la organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización, de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor número posible de funciones.
Diagrama de recorrido
Una de las aportaciones de la escuela científica es el diagrama de recorrido el cual es una reproducción a escala de la zona actividad o procesos y muestra la trayectoria tanto de hombres como materiales.
Estos diagramas pueden ser:
Planos
Maquetas tridimensionales
Cursograma analítico
Otras aportaciones de la escuela científica es el cursograma analítico que es un instrumento que nos muestra de forma grafica los procesos que incluyen      hombre, maquinarias y materiales.
Estudio de tiempos y movimientos[5]
El estudio de tiempos y movimientos consisten en analizar escrupulosamente el tiempo que toma o debería tomar una máquina o un trabajador para efectuar un proceso dado.
Taylor dividió cada tarea, trabajo y proceso en sus elementos más importantes. Con la ayuda de un reloj, cronometró y obtuvo métodos ideales de trabajo, basándose en el perfeccionamiento de los mejores elementos del proceso de trabajo de los distintos obreros. Buscaba suprimir los movimientos equivocados, lentos e inútiles. Para lograr su propósito observó a los mejores obreros.
Henry Lawrence Gantt
Gantt es otro de los grandes del pensamiento administrativo. Durante catorce años fue colaborador cercano de Frederick Taylor, quien, sin dudas, influencio sobre él.

Aportaciones a  la administración
1).”La grafica de balances diarios”, hoy conocida como “grafica de Gantt”, que tiene muchísimas aplicaciones en la planeación del trabajo y que consiste en una serie de barras horizontales para ilustrar gráficamente la planeación y el control de un plan de actividades.
2) Un sistema de bonificaciones por tarea, basándose en el sistema Taylor, pero determinado por las condiciones reales del taller donde se aplica.

3) Dio gran importancia a la aplicación de la psicología en las relaciones con los empleados.

4) Considero que el adiestramiento del empleado es fundamental para la buena marcha de los empleados.

Henry Ford
Convencido de los beneficios de los principios de la administración científica tras su lectura de los escritos de Taylor, llevo a cabo las siguientes aplicaciones a la administración de la producción:
1.            bbanda transportadora en la línea de producción automotriz, idea tomada de Sears Roebuck and co., con lo cual optimizo la producción en serie a tal grado que en 1913 ya había alcanzado un volumen de producción de 800 unidades diarias.
2.            salario mínimo por día y por hora y jornada laboral de ocho horas, mientras que la práctica común era que los obreros trabajasen entre diez y doce horas diarias.
3.            Fue el primero en lograr el desarrollo integral, tanto vertical como horizontal.
4.            estableció un método revolucionario de comercialización, semejante al que ahora conocemos como autofinanciamiento.
5.            repartió entre sus trabajadores una parte de las acciones de la compañía, bajo la premisa de que incrementar los ingresos de sus trabajadores los haría clientes de sus productos.
6.             
Principios básicos
  1. principio de intensificación: disminución de los tiempos de producción mediante usos eficiente de la  maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos.

  1. principio de economicidad: revolución de inventarios en procesos (principio fundamental en el sistema de producción moderno denominado justo a tiempo).

  1. principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de       producción del hombre en el mismo periodo mediante la especialización  y la línea de montaje.

Los Gilbreth
Otros destacados tratadistas sobre la administración científica que influyeron enormemente en el pensamiento industrial de su época, fueron Lillian Moller y Frank Gilbreth.
El estudio del trabajo no puede ser analizado sin hacer constantes referencias a los Gilbreth. La industria les debe mucho. La historia de su trabajo es larga y fascinante. Lograron combinar de un modo único los conocimientos psicológicos de Lillian Moller con los de Frank Gilbreth en ingeniería, incluye la comprensión del factor humano, tanto el conocimiento de los materiales, herramientas, maquinas e instalaciones.
Con ello los Gilbreth desarrollaron la ergonomía, conocida también como ingeniería humana, que es el estudio de métodos eficaces que combinan lo mejor posible los aspectos humanos (físicos y psicológicos) con las maquinas, los materiales y demás medios de producción, incluyendo el espacio físico del local de trabajo.
En conclusión la ergonomía o ingeniería humana, busca como normas generales:
* EL mejor   método de trabajo, que permita  al operario ejecutar  la tarea en el menor tiempo posible, con la mayor facilidad y satisfacción. La frecuencia, la intensidad y la longitud de los movimientos deben ser mínimas.
*La tarea debe proyectarse de manera que su ejecución requiera el gasto y la tención fisiológico mínimos, expresados en calorías y numero de latidos del corazón por minuto.
Para realizar su investigación, los Gilbreth utilizaron cámaras de cine, con el propósito de analizar el trabajo y desarrollar métodos de registro estadístico.
Frank Gilbreth, a pesar de que su familia tenia una buena posición económica y que el había aprobado sus exámenes de admisión en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de las universidades mas importantes de Estados Unidos, decidió trabajar en la industria de la construcción, iniciándose como aprendiz de albañil. Muy pronto observo que el método para colocar ladrillos era deficiente, por lo que se dedico a desarrollar un sistema de entablillado que lleva su nombre.
En aquel entonces, en Estados Unidos, tal como en el México actual, la terminación de una casa-habitación parecía que nunca llegaba, porque los albañiles siempre decían “ya solo falta un mes”. Por ello, Gilbreth ironizaba: “el último mes de la construcción tiene 18 semanas”.  Además hizo muchas otras observaciones sobre los movimientos de los albañiles durante su trabajo, las que aplico posteriormente al ser consultor en ingeniería administrativa.
Aportaciones a la Administración.
1. Utilizó el cine para analizar y mejorar secuencias y movimientos del trabajo.
2. Desarrolló estudios de micromovimientos con base en therblig´s (símbolos para representar el trabajo manual)
3. Desarrolló un código de símbolos para diagramar el flujo de análisis del proceso del trabajo.
4. Desarrolló un sistema de “lista blanca” para calificar el método.
5. Elaboró un modelo de la labor administrativa, que denominó proceso de trabajo. Lo que explica así: “La administración que tiene que observar lo mejor del pasado, organizar el presente y prever y planear el futuro”.
6. Demostró la importancia del uso de las estadísticas en la administración para lograr la mejora continua del método de trabajo, que en la década de los 80 se presenta como una idea nueva.
7. Destacó la importancia de considerar el elemento humano en la planeación del trabajo y en la determinación de tiempos.
 8. También destacó la importancia de las ciencias humanas y en particular las relaciones con la psicología.

A continuación se explica una de las técnicas desarrolladas por los Gilbreth´s

Simograma
Es un diagrama basado en un análisis cinematográfico que se utiliza para registrar simultáneamente con una escala de tiempo común, los Therbligs o grupos de therbligs referentes a diversos partes del cuerpo de uno o varios trabajadores.
Evolución crítica de la teoría de la administración de la administración científica

La obra de Taylor y de sus seguidores es susceptible de numerosas y graves críticas.
Las principales críticas a la administración científica son:

Mecanismo en la administración científica

Se limito básicamente a las tareas y a los factores directamente relacionados con el cargo y funcionamiento del obrero.
Los ingenieros de la administración científica creían que los estudios de tiempos y movimientos, permitían la determinación del mejor método de trabajo humana, alcanzado un mejor estándar de producción.

Visión microscópica del hombre

La Administración Científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente ignorando que el trabajador es un ser humano y social. A partir de su concepción negativa del hombre en la que los individuos son perezosos e ineficientes. Taylor enfatiza el papel monocromático del administrador: “La aceleración del trabajo solo podrá obtenerse por medio de la estandarización obligatoria de los métodos, de la adopción obligatoria de los mejores instrumentos y condiciones de trabajo y de la cooperación obligatoria. Esta atribución de imponer estándares y forjar la cooperación compete exclusivamente a la gerencia.” La industrialización extensiva, inherente al esquema de Taylor, implica la proliferación del trabajo no calificado que coexiste con la estructura administrativa monocromática, alienante, donde la principal virtud es la obediencia a las órdenes.

Una de las criticas mas comunes hechas a Taylor es la de que el pionero de la administración científica “cometí un error (de pionero) al basar su sistema observando la productividad industrial en un principio que individualizo a cada obrero en términos de sus relaciones con sus instrumentos de trabajo, sus compañeros y sus superiores, cuando ningún resultado de recientes investigaciones en el terreno socio-psicólogo es más impresionante que la unanimidad de opinión en cuanto a la importancia del pequeño grupo informal”.

Aplicación de la administración científica en el socialismo
La paradoja básica entre el Comunismo y Capitalismo es un hecho que la antigua  Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, principal exponente del Comunismo, haya adoptado como modelo las principales teorías administrativas de Estados Unidos, el más adicto partidario del Capitalismo. Esta admiración por las técnicas administrativas estadounidenses, junto con la crítica de sus instituciones, es característica del Soviet.
Esta contradicción se observa en los dos dictadores soviéticos más sobresalientes desde la revolución comunista: Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Nikolai Lenin, hijo de un administrador de escuela, revolucionario profesional y jefe del Partido Comunista que siempre fue un ávido estudiante de la Administración estadounidense, es decir del cientifismo, en especial del movimiento administrativo industrial representado por Taylor, y Yosip Vissarionovitch Dzhugashvili, conocido como José Stalin, quien también estudió y aplicó los procedimientos estadounidenses.
Así en el fondo Taylor considero los recursos humanos y materiales no tanto como elementos recíprocamente ajustables sino sobre todo al hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria industrial.


[1] Druker Peter, La sociedad  poscapitalista, editorial sudamericana, Buenos Aires Argentina, junio de 1999 pp 47-51
[2] El segundo texto griego más antiguo, unos cien años después de la época de Homero, es un poema de Hesíodo (-850/-800 a.de C.)  titulado los trabajos y los días, que canta al trabajo del agricultor. Uno de los más bellos poemas romanos está representado por las Geórgicas,  de Virgilio (70-19 a. de C.), un ciclo de canciones también sobre el trabajo del agricultor. Aunque no hay un interés tan vivo por el trabajo en la tradición literaria oriental, el Emperador de la China tocaba un arado una vez al año para celebrar la siembra del arroz.
[3] Hernández y Rodríguez Sergio, Introducción a la Administración, editorial MCGraw Hill, México 1994
[4] Chiavenato, Idalberto, introducción a la teoría general de la administración, Mc Graw Hill, 2000.
[5] Hernández y Rodríguez Sergio, Introducción a la Administración, editorial MCGraw Hill, México 1994

viernes, 11 de noviembre de 2011

EVOLUCIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL


Estructura del departamento de personal

En nuestro país, el profesional de recursos humanos es un administrador que se ubica en grandes y medianas organizaciones y, excepcionalmente en pequeñas. Sin embargo, la administración de Personal es perfectamente aplicable a cualquier tipo o tamaño de organismo social, pues se refiere a la dotación de recursos humanos, a la administración de sueldos, a la capacitación y desarrollo, a la negociación del contrato colectivo, etc.

La evolución Administrativa la encontramos muy ligada al crecimiento industrial.

La producción con eficiencia. Este fue el primer problema administrativo que se advirtió en la industria, del cual los primeros estudios los realizaron Towne y Metcalfe, quienes aplicaron conceptos de control. Después, Taylor, Gilbreth y Gantt, entre otros, conformaron un nuevo concepto integral de la administración. Así nació la Administración de la producción.

Actualmente la producción se automatiza

Los robots sueldan piezas de un automóvil en la línea de producción automatizada de una fábrica estadounidense. A medida que han ido avanzando la tecnología informática y la robótica, los robots han sido capaces de efectuar tareas cada vez más complicadas.

La insuficiencia de de capitales. Las innovaciones tecnológicas para la producción en masa requirieron de inversiones en instalaciones, maquinaria y equipo costo, financiamiento para materias primas y productos terminados y fuerte capital de trabajo. Así surgió la Administración financiera.

La competencia. La necesidad de ampliar los mercados para colocar la producción a gran escala, desarrolló las técnicas de comercialización que se ocupan del almacenamiento y transportación del producto terminado, hasta su adquisición por parte del consumidor. Cobró importancia la Administración de la mercadotecnia.

El problema administrativo de los recursos humanos. Con el crecimiento de la fuerza de trabajo, la complejidad de puestos de gerentes de área, la aprobación de leyes y reglamentos laborales, el surgimiento de sindicatos, etc., surgió la necesidad de contar con gente profesional especializada en esta rama. Así nació la Administración de personal.

Desarrollo funcional de la Administración

El primer problema administrativo fue producir con eficiencia.             
Después surgió el problema administrativo de la insuficiencia de capitales.

Apareció el problema de la competencia y con ello la necesidad de ampliar mercados de consumo.     

 Hasta llegar a considerar el problema administrativo del personal.             


Consideraciones del área de personal

En la actualidad, la influencia y el prestigio de la función del departamento de personal se ha extendido por diversas razones.

La dirección superior ya no concibe el trabajo de dicha división como una simple diversidad de técnicas para mantener satisfechos a los trabajadores o cumplir con las obligaciones que impone el gobierno; también existe dentro de la organización un grupo cada vez mayor de profesionales-especialistas que planean los recursos humanos a corto y largo plazos, colocan de manera eficiente al personal requerido, llevan a cabo el proceso de capacitación y desarrollo, crean sistemas justos de remuneración y evalúan el desempeño del personal a todos los niveles.

Las organizaciones europeas veían al departamento de personal con cierto escepticismo, como fuente de costos indirectos, no percibían su necesidad y lo consideraban una modalidad estadounidense; pero a pesar de todo, los programas de administración de recursos humanos se aceptan ampliamente en la actualidad como parte de una administración creativa en casi todos los países de Europa.

En las dos últimas décadas, el desarrollo de la función de Personal dentro de las organizaciones se caracteriza por una transformación sorprendente. Este proceso está aún en pleno crecimiento, pero se vislumbran a grandes rasgos los perfiles de la nueva orientación, y ésta permite establecer pronósticos sobre el futuro de la gestión de Personal.

Esta evolución se encuentra determinada por influencias tanto “generales” como “particulares”.

Las generales proceden de causas estrechamente ligadas a corrientes económicas y sociales, y situaciones de tipo legal y social.

Las particulares están vinculadas, en primer lugar, con lo que en cada caso la dirección superior de una organización presenta de la gestión personal, y a que las influencias particulares dependen, además, de la estructura organizacional del ramo al que se pertenezca, de la situación personal.



                 







        

                                    














                                                                














                                  








    






miércoles, 9 de noviembre de 2011

ORIGENES Y EVOLUCION DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL


Antecedentes de la Administración de Personal

Muchos estudiosos del tema, han considerado que en la época primitiva, probablemente el hombre tuvo las primeras nociones de Administración de Personal, ya que afrontaba los problemas con los recursos humanos en situaciones de supervivencia, como lo es el caso de coordinar las actividades de las personas en la cacería del mamut.

Durante el esclavismo, la manifestación de una coordinación de personas, saltan a la  vista, puesto que en este periodo se comenzaron a elaborar leyes para el control de la conducta de las personas en determinadas actividades y en su convivencia. (Código Hammurabi, leyes romanas, etc.). Además de poder contemplar el trabajo coordinado en la elaboración de construcciones colosales, tales como las pirámides de Egipto, el coliseo romano, etc.

Al principio de  la edad media europea, los campesinos estuvieron obligados a vivir y trabajar en un único lugar al servicio de los nobles terratenientes. Estos labradores, llamados siervos, que se ocupaban de las tierras de su dueño, al que llamaban señor, recibían a cambio una humilde vivienda, un pequeño terreno adyacente, algunos animales de granja y protección ante los forajidos y los demás señores. Los siervos debían entregar parte de su propia cosecha como pago y estaban sujetos a muchas otras obligaciones e impuestos.

Por otra parte en la misma edad Media pero posteriormente se origina el adiestramiento de aprendices y se asientan las bases para el surgimiento de los sindicatos y las uniones obreras; los dueños de talleres se organizan en “gremios” con el propósito de proteger sus intereses, así como para regular dentro de cada oficio el empleo y adiestramiento de aprendices, que más tarde se conocen como jornaleros, formando éstos grupos propios, denominados “gremios de pequeños propietarios”, para representar sus intereses y ayudarse mutuamente. Estas agrupaciones se convirtieron en las precursoras de los sindicatos  modernos.

El desarrollo de la fuerza mecánica posibilitó el crecimiento de un sistema fabril de producción. El uso de equipos mecanizados y mejores técnicas de producción permitieron la fabricación de los bienes a menor costo, pero en condiciones insalubres, lo que a su vez estimuló la oferta de empleos monótonos, que exigían poca capacidad y otros que eran peligrosos. Los trabajadores no especializados (a excepción de los artesanos) no tenían habilidades, lo que implicaba inseguridad económica.

En la fábrica se impone una conducta reglamentada a raíz  de la independencia de tareas y posiciones. A finales de 1880 algunos países promulgaron leyes que reglamentaban las horas de trabajo de mujeres y niños, salarios mínimos para trabajadores masculinos y condiciones laborales que protegían la salud y seguridad de los trabajadores. Posteriormente se promulgaron leyes de compensación para los trabajadores con el fin de proveer pagos de indemnización por lesiones sufridas en accidente de trabajo.

Sistema de Producción en Masa

Surge con la estandarización de piezas intercambiables que pueden montarse en las líneas de producción, lo cual  permite avances tecnológicos en maquinaria y equipo y, por consiguiente, ahorro de tiempo en el trabajo. Esto genera aumentos en los costos generales y en sueldos y salarios, lo cual provoca que los patrones busquen hacer más eficaz el uso de los equipos de producción y de mano de obra.

División del trabajo en la industria

La división del trabajo es un principio básico de la industrialización. En la división de trabajo, cada trabajador es asignado a un cometido diferente, o fase, en el proceso de fabricación, y como resultado, la producción total aumenta. Como muestra la ilustración, si una persona realiza las cinco fases en la fabricación de un producto puede hacer una unidad al día. Cinco trabajadores, cada uno especializado en una de las cinco fases, pueden hacer 10 unidades en el mismo tiempo.

El movimiento de la Administración científica se debe a las contribuciones de Frederick Winslow Taylor, Frank y Lillian Gilbreth, Henry L. Gantt, Harrington Emerson y Harry Ford. Su enfoque es objetivo y sistemático, con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia, basado en la recolección y análisis de datos, permitiendo así la simplificación de los procesos, aunque las operaciones se hicieron más repetitivas. Además, se crearon normas de trabajo para evaluar la eficiencia de los trabajadores y así poder darles incentivos económicos.

En el momento en que la Administración científica ganaba terreno, la Psicología industrial buscaba su reconocimiento. ¿Sabes por qué? En la década de 1900, parte de los conocimientos e investigaciones del campo de la psicología trató de mejorar las técnicas de ventas, pero también se interesó en la mejor adecuación de las capacidades de los trabajadores con sus puestos, entre otras cosas.

Pioneros en la Psicología de la Administración

Autor
Aportación


Hugo Münsterberg
(1913) su libro Psicología y eficiencia industrial, describe experimentos realizados al seleccionar conductores de tranvías, oficiales de barco y operadores de conmutadores telefónicos, e incluye el análisis de puestos con respecto a requerimientos mentales y emocionales, así como del desarrollo del dispositivo de prueba.
Walter Hill Scott
Selección de personal de ventas
J. McKeen Cattell
Desarrollo de pruebas

Walter Van Dyke
Bingham
Diferentes formas de investigar y de hacer pruebas de aptitud, pruebas Alfa y Beta aplicadas al ejército durante la Primera Guerra Mundial, que posteriormente se usaron masivamente.



 Época Moderna

La época moderna de la Administración de Personal, abarca desde finales de la década de 1920 hasta 1970. Su característica principal radica en la atención de la dirección a las relaciones humanas, que se debe a las investigaciones de nuevos sistemas y técnicas para dirigir al personal, mismas que se resumen en el siguiente cuadro.



Año
Autor
Aportación
1927
Hawthorne



Mayo
Berger
Dickson
Efecto sobre la fatiga, horas de trabajo y periodos de descanso en la productividad.

Descubrieron que el medio social afecta la productividad más que el medio físico, y la influencia del grupo informal de trabajo sobre la productividad y sobre sus reacciones a la supervisión e incentivos económicos.

1930
Gobierno de EUA


América Latina

Se promulga una ley de normas laborales que establecen reglas sobre sueldos, horas de trabajo y relaciones de trabajo.

Legisla salario mínimo.


1950
Hawthorne
Recalca la importancia del estado anímico de los empleados y la mayor participación y comunicación entre los mismos.



Como se puede observar, el origen de la Administración de Personal no se dio repentinamente, sino que evolucionó a partir de los importantes progresos de la Revolución Industrial hasta alcanzar su forma actual.

En 1950 las ciencias del comportamiento eran de naturaleza interdisciplinaria, pues incluían ciencias como Psicología, Sociología, Antropología, Economía Social, Ciencias Políticas, Lingüística Educación, de las cuales unas ramas tienen como objeto el estudio del medio laboral y sus efectos sobre la conducta de los trabajadores, particularmente en lo que respecta a la productividad.

Los aspectos de las ciencias del comportamiento que se enfocan en la Administración y en la empresa se pueden agrupar en:



1. Investigación empírica.



a)    Estudio de campo.

b)    Simulaciones experimentales.

c)    Experimentos de laboratorio.

d)    Simulaciones en computadora.

2. Investigación de programas orientados a la acción.

3. Construcción de teorías o modelos, o ambas.

De 1960 a 1970 la legislación laboral no tuvo cambios; sin embargo, el departamento de personal debió tomar en cuenta todo lo referente a los elementos arriba enunciados.

Lo que hasta ahora se ha estudiado corresponde al método tradicional de la Administración de Personal; en relación con los cambios de la época actual, se habla del método proactivo porque los departamentos de personal no siempre pueden esperar hasta recibir retroalimentación para responder a estas variaciones, pues la espera puede exponer a la organización a daños causados por el ambiente externo.

Por lo tanto…

La dirección reactiva se produce cuando los encargados de tomar decisiones responden a problemas de los recursos humanos. La dirección proactiva tiene lugar cuando se anticipan los problemas de recursos humanos y se inician las acciones antes de que se presente el problema.

¿Cómo surge la aplicación del método proactivo en la Administración de Personal?

La depresión de la década de 1930 provocó que los ciudadanos perdieran la fe en la capacidad de la empresa privada para satisfacer las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, se volvieron hacia el gobierno. Éste intervino para proporcionar compensaciones de desempleo, seguro social, salarios mínimos e incluso el derecho a la protección al salario, protegiendo las mejoras de las condiciones de trabajo y la seguridad de los empleados. La promulgación de estas leyes contribuyó a moldear el papel actual de los departamentos de personal, agregándoles obligaciones legales.

En la actualidad, las organizaciones tienen que considerar los objetivos sociales y la necesidad de cumplimiento legal, lo que incrementa la importancia de los departamentos de personal, que en la práctica son responsables de crear divisiones para los deseos de sindicalización de los empleados; sin embargo, con la nueva protección legal los sindicatos han crecido forma espectacular. Estos éxitos de organización sacudieron a muchas empresas e hicieron que reflexionaran en cuanto al paternalismo y a la propuesta de que “la dirección lo sabe todo”, para abordar las cuestiones relativas al bienestar de los empleados. Los departamentos de personal reemplazaron el paternalismo por métodos proactivos que tomaron en consideración los derechos de los empleados. La aplicación de estos métodos en la Administración de Personal consiste en el estudio del medio externo. El siguiente esquema muestra cómo cada factor o especificación del ambiente influye en la misma.

Concepto
Especificación o factor del ambiente
Índices de natalidad
Este cambio se trata como un síntoma, por lo que deben elaborarse programas para transformar a los empleados en trabajadores competentes antes de que la escasez de recursos humanos competentes, perjudique sus operaciones.
Tecnología
Afecta en dos formas: la primera consiste en la modificación de industrias completas; por ejemplo, la tecnología de los automóviles y aviones modificó a la industria de los transportes y, por ende, crecieron las compañías automovilísticas y de aviación. La otra forma es la automatización; por ejemplo, la introducción de computadoras modificó las necesidades de empleo.
Economía
Al crecer la economía aumenta la demanda de nuevos empleados y programas de capacitación. Igualmente se incrementan las salidas voluntarias de empleos. Estos movimientos originan presiones para la obtención de mejores salarios, prestaciones y condiciones de trabajo; sin embargo, el departamento de personal debe actuar con precaución, ya que el exceso de personal, los programas de un ciclo decadente de los negocios.
Demografía
Influye en la fuerza laboral; por ejemplo: los niveles de educación, de edad, el porcentaje  de la población que participa activamente en la economía y otras características de población. Por lo general, los cambios demográficos se conocen con anterioridad, se producen con lentitud y se miden en forma adecuada.
Cultura
Los cambios de actitud hacia el trabajo y el tiempo libre provocan que los departamentos de personal se enfrenten a peticiones de vacaciones más prolongadas, más días festivos y semanas de trabajo diversas. Es imposible identificar los valores culturales, y el departamento de personal se debe anticipar a ello, pues d no hacerlo provocaría una reducción de la eficacia e incluso la intervención del gobierno.
Políticas de gobierno
Las leyes federales que regulan las relaciones entre empleados y patrones son un desafío para los métodos que utiliza el departamento de personal.
Sindicato
La empresa y el sindicato deben firmar un acuerdo laboral que especifique las compensaciones (sueldos y prestaciones), las horas y las condiciones de trabajo. Este limita las actividades de los supervisores y de los departamentos administrativos, que se enfrentan al reto de alcanzar los objetivos sin violar dicho acuerdo.
Sistemas de información
El departamento de personal necesita grandes cantidades de información detallada, pues de la calidad de ésta depende su contribución a la empresa. Algunas de esas necesidades de información pueden ser: actividades y responsabilidades  de cada puesto, capacidad de los empleados, pronósticos de los recursos humanos y las restricciones externas.
Naturaleza de la Organización
Se refiere a las características de la empresa: personal, objetivos, tecnología, tamaño, tiempo, sindicatos, normas, éxitos y fracasos. La naturaleza de la organización refleja el pasado y le da forma al futuro.
Profesiones afines
Cuando  se carece de especialistas,  el departamento de personal se restringe al no encontrar a la persona adecuada para el puesto, y obliga a la empresa a capacitar al personal existente.


domingo, 6 de noviembre de 2011

¿TAYLOR CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL?

Para los sociológos y algunos Administradores, esto podria parecer mas una broma o un hecho refutable. En opinión de muchas personas Taylor, no fue más que un ser deshumano y despreciable, existen calificativos que desde luego no puedo mencionar. Pero busquemos la objetividad en lo que estamos tratando y es la hipótesis de que Taylor trabajó contra la explotación laboral.

Considerando el hecho de que Taylor enmarcó los procesos de trabajo bajo una concepción basada en la superespecialización, es decir, dividió el trabajo en multiples y pequeños elementos con el fin de que los trabajadores no tuvieran la responsabilidad de hacerse cargo de todo el proceso que representa la manufactura de un producto; aunado a ello, logró que la producción se incrementara de una manera considerable.

Por otra parte Taylor consideraba prudente establecer un aliciente económico para todos aquellos empleados que sobreopasaran la producción establecida. Desde luego, todos sabemos el desenlace de este hecho y que culmina con el origen de la escuela Humanista, representada por Elton Mayo.

Desde hace algúb tiempo, en pleno SIGLO XXI, he venido observando el trabajo que realiza cierta Secretaría de Estado, y percibo, y vivo, las consecuencias de una explotación irracional del trabajo, el cual implica el involucramiento de mandos medios y hacia abajo. Desde luego los altos mandos, no tienen ni la preparación, ni la voluntad de realizar cambios positivos en aras de una buena administración que implica necesariamente una planeación del trabajo, para transmitir equidad y bienestar a los trabajadores y menos aún la aplicación de las condiciones de trabajo ergonómicas, que entre otras cosas es evitar el estres.
Pero parece que las cosas son en sentido contrario, los altos mandos estan haciendo que la gente se estrese, trabaje más, inventan programas, estadísticas, crean nuevas jefaturas para colocar a la gente del "equipo gobernante" que desde luego justifican su permanencia en la organización , otorgando mayor carga de trabajo a los mandos medios y operativos.
Retrocedammos un poco y veremos como Taylor dividía el trabajo, de tal manera que el trabajador pudiera con las cargas de labores asignadas, incluso, recordemos como la administración científica, se aferró a los estudios ergonómicos, tanto como a los tiempos y movimientos, de tal manera de eliminar la fatiga...

Pero hoy, con esas faenas surgidas de los "cerebros brillantes" de las altas esferas, han creado una saturación del trabajo que mantiene trabajando a la gente hasta altas horas de la noche, e inclusive hasta los fines de semana, quitando el tiempo a realizar una vida familiar, lo que ha repercutido, no solo en divorcios y enfermedades, sino que ha ocasionado la muerte del trabaja.

En coclusión, las personas que se encuentran al mando y no consideran a la administración estan provocando un caos dentro de las esrtructuras organizacionales, los objetivos no se estan cumpliendo y la gente a cargo realiza el trabajo de una manera deshumana y con una planeación inexistente e ineficiencia  creciente... Si tan solo aplicaramos las enseñanzas de  Taylor, esto cambiaria ¿no lo creen?