ADMINISTRACIÓN


BIENVENIDOS
En este sitio se comparten temas de interés en Administración, como:
-Escuelas de la Administración
-Comentarios de interés o curiosidad
-Administración de personal
-Reclutamiento y selección de Recursos Humanos
- Proceso administrativo
- Y MUCHO MÁS


viernes, 25 de noviembre de 2011

ESCUELA HUMANO-RELACIONISTA

Escuela Humano Relacionista




La escuela humanística de la administración surge en los años 30s. a debido a la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la administración científica a la deshumanización del trabajo como consecuencia de la aplicación de métodos rigurosos y mecánicos que sometían al trabajador, que en un afán de liberarse, éste protestaba a través de huelgas, sindicatos, sabotaje de producción, ausentismos, etcétera.

Por tales motivos, los empresarios encomendaron al Psicólogo Australiano, Elton Mayo, la tarea de encontrar respuestas a las actitudes de los trabajadores que desencadenaba en una baja considerable de la producción.

Elton Mayo realizó un memorable experimento en la empresa Western Electric, ubicada en el barrio de  Hawthorne.
 En dicho experimento, cambió diversos parámetros para tratar de encontrar los factores que podían influir  para  lograr aumentos en la producción.
Elton Mayo
Nacido en Adelaida, Australia del Sur el 26 de Diciembre de 1880, murió en Guilford, Surrey el 1 de Septiembre de 1949.
Empezó a realizar investigaciones industriales en 1922. .
Inicia sus investigaciones en empresas en Estados Unidos en 1923.
En Australia se hizo impopular por sus ideas sobre la gerencia de empresas que plasmaba en unas publicaciones.
Estudió el efecto de descansos en la productividad del trabajador en varias firmas del ramo textil.
Introdujo pausas regulares en el trabajo que se desarrollaba por los trabajadores que hacían girar los molinos de algodón y observó mejoras en la productividad de los mismos. Esos descansos no fueron aceptados por los superiores que en ausencia de Elton Mayo hacían trabajar a sus inferiores sin dichas concesiones teniendo como resultado una caída de la productividad haciéndose patente la efectividad de las pausas o descansos introducidos por Mayo.
.
De todos los estudios que realizó Elton Mayo, el más destacable es el que llevó a cabo en la Compañía Western Electric de Hawthorne, en compañía de sus colegas Fritz Roethlisberger y W. Dickson.
.
La escuela humano-relacionista establece los siguientes puntos:
1.-El comportamiento laboral individual está determinado por una compleja serie de factores, existiendo preponderancia de los factores sociales sobre los físicos.
2.-El notable incremento de la productividad se debe a la especial atención del empleado mediante la manipulación de los factores sociales:
A) Elevar la moral
B) Crearles sentido de pertenencia
C) Fomentar las interrelaciones informales
D) mejorar la comunicación e información. .
3.-Los administradores deben cambiar su actitud autocrática por una humanista, tratando de comprender el comportamiento individual y grupal mediante la investigación de sus necesidades y la aplicación de satisfactores adecuados.
4.-“El comportamiento individual y grupal”
 
Experimento de Hawthorne.
A) Inicio del experimento:
(Etapa Previa a Elton Mayo)
En 1924, la compañía Western Electric, bajo el patrocinio de la fundación Rockefeller y el consejo de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, comenzó a estudiar ciertas condiciones de trabajo, como luminosidad, fatiga, ruido, etc. y su relación con la productividad..

Los experimentos duraron tres años y los resultados fueron muy confusos: la productividad del obrero en los locales experimentales (en donde se modificaron las condiciones ambientales) era casi igual que a la de aquellos que trabajaban en condiciones normales.
.
En 1927 se seleccionó a un grupo de seis empleados para continuar la investigación, a los cuales se les informó que participarían en un importante experimento destinado a mejorar las condiciones de trabajo de todos los empleados de la fábrica. Posteriormente fueron trasladados a un local pequeño donde eran observados por personal capacitado que registraba con la mayor meticulosidad no solo la productividad y las condiciones de trabajo sino también su estado de ánimo, sus comentarios, sus relaciones interpersonales, etc.
También se observó su salud física, y mediante una serie de entrevistas personales, se averiguaron pormenores de su vida privada. Durante 18 meses se realizaron investigaciones cambiando la jornada de trabajo y los descansos; además se les daban almuerzos gratuitos; todo ello produjo un aumento de productividad.
.
B) Investigación de Elton Mayo:
En 1928 se contrato al Psicólogo Elton Mayo, que trabajaba en la Escuela Superior de Administración de la Universidad de Harvard, para que se hiciera cargo de la investigación junto con F.J. Roethlisberger y W. J. Dickson, quienes efectuaban los estudios de Hawthorne.
.
I. Experimento (La participación)
1. Mayo ordenó que todas las mejoras implantadas fueran anuladas.
2. Resultado: Todos los investigadores quedaron sorprendidos, ya que pensaban que la productividad se reduciría, pero sucedió todo lo contrario.
3. Opinión de Mayo: El factor fundamental para explicar los resultados era de carácter "psicológico".
El aumento de la productividad se debía a que se había persuadido a los obreros a colaborar y se les había convencido de la importancia del experimento.
4. Interrogatorio de los empleados: Posteriormente Mayo ordenó que se preguntara a los empleados a que atribuían ellos el aumento de la productividad.
5. Respuesta de los empleados: Ellos habían sido invitados al experimento, lo cual representaba una distinción (tal como Mayo lo pensó. Además se había evitado la presencia de los capataces que les infundían temor y seguían prácticas muy desagradables.
.
Esto sorprendió a Mayo, ya que le habían informado que la Western Electric tenía un magnifico sistema de supervisión, por lo que decidió llevar a cabo un segundo experimento: basado en la entrevista.
.
II. Experimento (La Importancia de la comunicación y de la Entrevista)
Comenzó la investigación con cerca de 22 000 obreros. El experimento se desarrolló bajo la técnica de la "entrevista", esta se llevó a cabo mediante preguntas y respuesta. Se descubrió rápidamente que, en esa situación ese tipo de entrevista era útil, puesto que los empleados deseaban "hablar, hablar y hablar" con libertad, bajo el sello del secreto profesional.
.
Utilización de la Entrevista:
Mayo dijo, refiriéndose a este tipo de entrevista: "La experiencia misma era desacostumbrada: existen pocas personas en este mundo que hayan encontrado a alguien inteligente, atento y ansioso de escuchar sin interrupción todo lo que él o ella tiene que decir". Fue necesario adiestrar a los entrevistadores a escuchar y, por lo mismo, se elaboraron guías generales para realizar la entrevista. Las guías eran las siguientes:
1. Preste toda su atención a la persona entrevistada, haga que ello sea evidente.
2. Escuche, no hable.
3. Nunca discuta, nunca dé consejos.
4. Preste atención a:

a) Lo que él desea decir.
b) Lo que él no quiere decir.

c) Lo que él no puede decir sin ayuda.

5. Mientras escucha, trace provisionalmente y, para corrección subsiguiente, el patrón de lo que se está exponiendo ante usted. Para comprobación resuma lo que se diga y coméntelo con el entrevistado. Hágalo siempre con la mayor precaución, esto es, aclare, pero no añada ni cambie de sentido.
6. Recuerde que todo lo dicho se tiene que considerar como un secreto profesional.

Mayo en su libro enumero las cinco ventajas de la entrevista:

1. El descubrimiento inicial de que la entrevista ayuda emocionalmente a los empleados ya que les permite realizar una "descarga emocional" de su problema.

2. Ayuda al individuo a colaborar más fácilmente y con mayor satisfacción, con otras personas, compañeros de trabajo o supervisores, con los que están en contacto directo.

3. Desarrolla el deseo por parte del empleado para cooperar con la administración.

4. Tiene una importancia inmersa para el adiestramiento de administradores.

5. La entrevista ha demostrado ser una fuente de información de gran valor objetivo para la administración.
.
III.- Experimento: (Grupos Formales e Informales)
Noviembre de 1931. Mayo se dedicó a observar las variaciones de la productividad con la relación en los incentivos económicos. Descubriendo que:
1. Los incentivos económicos tenían muy poca repercusión sobre la productividad.
2. Los obreros mantienen una estrecha relación entre ellos (amistad); demostrando que ni los incentivos económicos ni las relaciones formales son los que determinan la conducta.
.
En este experimento Mayo observó que los obreros despreciaban a los que violaban las pautas establecidas, ya que trabajan de más a menos, y que no era la acción de los individuos la que modificaba el nivel de productividad, sino la actitud espontánea del grupo social.
.
En sus conclusiones Mayo subraya los conceptos de grupos formales e informales:
1. Grupos Formales: incluye al personal y sus relaciones reglamentariamente establecidas en cualquier organización industrial, comercial, estatal, militar, etc.

2.  Grupos Informales: se refiere a las agrupaciones espontáneas basadas en la simpatía, la amistad, la comunidad de intereses y rasgos comunes de intereses y de carácter. Estos grupos pequeños establecen sus líderes, costumbres, reglas, obligaciones y hasta sus rituales.
Elton Mayo y los estudios de Hawthorne

Los estudios de Hawthorne representan en la teoría administrativa una base fundamental de la corriente conductual, ya que fue la planta de la Western Electric , ubicada en Hawthorne, en una pequeña comunidad cercada a Chicago, la primera en permitir que se estudiara el comportamiento humano en la organización.

A la escuela humano-relacionista le interesa el individuo, pues no solo se preocupa por su bienestar físico sino también por el psicológico y social. Mayo pudo observar que tales cambios no produjeron resultados significativos, así que trató el asunto desde el punto de vista psicológico, y utilizando la técnica de entrevistas, pudo detectar diversas situaciones que no se habían tomado en cuenta, ya que se percato de que la producción no está determinada por la capacidad física o fisiológica del empleado sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean, es decir, cuanto más se integre socialmente un trabajador en su grupo de trabajo, tanto mayor será su capacidad de producción.

Por otra parte, Mayo percibió, que las personas vienen a ser evaluadas por el grupo sobre la base de normas y patrones de comportamiento.

Los grupos informales son grupos sociales que se forman en las empresas y tienen sus reglas, valores y expectativas. Además, Mayo consideraba que la mayor  especialización, no es lo mejor, ya que en su experimento (Hartowne) comprobó que los operarios cambiaban de posición para evitar la monotonía.

Conclusiones de Mayo
v  El trabajo debe ser grupal, no individual.
v  El operario no reacciona como individuo aislado.
v  Se deben formar jefes democráticos, capaces de comprender y comunicar, ser persuasivos y simpáticos.
v  La persona humana es motivada por la necesidad de “estar junto a” de ser reconocida, de recibir adecuada comunicación y no por dinero (homo-económicus) como mencionaban los Cientifistas.
v  Comprender las necesidades psicológicas del trabajador.

Mary Parker Follet[1]
Nació en Boston (1868-1933).
Escribió la administración como una profesión, donde analiza  los conceptos científicos de la administración y los pasos que hay que seguir para que la administración de empresas llegue a ser más científica. También se refiere a la palabra “profesión”, y afirma que una profesión descansa sobre la base de la preparación de los hombres sobre administración, es tan importante como cualquier otra. Tiene que darse cuenta de que como hombres totalmente profesionales están asumiendo una grave responsabilidad; que van a tomar parte creadora en una de las grandes funciones de la sociedad; una parte que creo yo, sólo hombres adiestrados y disciplinados pueden tener la esperanza de desempeñarse con éxito en el futuro.. Mary Parker Follet.[2]
Para Mary Parker Follet la relación de trabajo debería dar importancia a las relaciones individuales en la organización; además, las mismas organizaciones deberían ser consideradas como un sistema de control basado en el reconocimiento de las motivaciones individuales. Las organizaciones deberían ser algo dinámico “vivo” contra lo estático de la teoría Cientifista o “mecanicista”.

Destacó que la Administración necesita comprender a las personas, a los grupos humanos y a la comunidad donde está situada la empresa. Para ella el objetivo de la Administración es obtener la integración de las personas y la coordinación de sus actividades.

En este aspecto, al considerar Follet la integración de las personas, concuerda con los procesos actuales de inducción.

Su interés profundo por el individuo dentro de un grupo y dentro de la sociedad, en donde a través de un gobierno democrático, el individuo puede desarrollar mejor su potencial, ayudando con ello a fortalecer y mejorar los grupos a los que pertenece, sin perder de vista en ningún momento el compromiso que asume al tomar una decisión en determinada situación. Es decir, el individuo acepta su responsabilidad personal en el resultado global.

Este es un claro ejemplo de la visión de sus ideas, pues aunque parece sencillo, en la actualidad en que la tecnología ha convertido al mundo en una aldea global, el individuo como persona juega un papel importantísimo, independientemente de que se trate de un grupo pequeño o grande, privado o público, nacional o internacional.

Además para Follet,  resultado final del manejo del conflicto, no es el “triunfo”, ni el “compromiso” sino la integración de los intereses. Ideas que en aquella época (1930-1940) resultaban muy difíciles de comprender dado que en este tiempo, el uso apropiado del conflicto era para conquistar, sin embargo       la actividad competitiva se puede tornar en algo similar a una actividad cooperativa.

Fritz Roethisberger
Este autor trata sobre las barreras de la comunicación, explica que una de ellas es la tendencia a evaluar prematuramente las comunicaciones, en vez de mantener una posición neutral durante el intercambio. Agrega además, que tal evaluación suspende la transferencia de información, dejando a quien la envía una sensación de inutilidad, por lo que se debe establecer una comunicación a través de escuchar sin compromisos ni prejuicios y de este modo se estimulará para que definan por completo su posición antes de emitir una respuesta. Dentro de este ambiente puede transmitirse y recibirse el mensaje completo a lo cual podrá seguir una decisión y una actuación sagaces.

Frederick Hezberg
Psicólogo norteamericano, publicó en 1965 sus investigaciones      las motivaciones y los factores higiénicos. Es autor de la teoría dual de las necesidades.

La presencia del primer grupo de satisfactores, de mantenimiento o de higiene no motivará a la gente que se encuentra trabajando en la organización; sin embargo, deben estar presentes, o de lo contrario surgirá un descontento. Por ejemplo se pueden citar aspectos como administración y política de la empresa, supervisión, condiciones de trabajo, relaciones interpersonales, salario, categoría, seguridad laboral y vida personal. Lo anterior se consideran satisfactores no motivadores, ya que en cierto sentido, si existe un buen ambiente de trabajo, no produce descontento, pero su carencia producirá falta de satisfacción.

El segundo grupo son motivadores reales que tienen el potencial de producir un sentido de satisfacción, dichos motivadores se encuentran en el trabajo mismo; su existencia producirá sentimientos de satisfacción o no satisfacción pero no insatisfacción.
David C. McClelland
Psicólogo que habla sobre la motivación. Su teoría (1962)  sostiene que los factores motivacionales son:
  1. Grupales
  2. Culturales

Agrega que hay tres tipos de factores:
  1. Logro (alcanzar algo)
  2. Afiliación (pertenecer a un grupo)
  3. Poder (deseo de dominio)

Los anteriores aspectos se deben tomar en cuenta para que  funcione bien una organización, debido a esta circunstancia se explican cada uno de ellos:

Necesidad de poder. Las  personas que poseen ésta necesidad tienen un gran interés por ejercer influencia y control, además buscan posiciones de liderazgo; son buenos conversadores, les gusta discutir, son enérgicos, boquiflojos, tercos y exigentes, y disfrutan de enseñar y hablar en público.

Necesidad de afiliación. Estas personas gustan de ser apreciadas y tienden a evitar el dolor de ser rechazadas por  un grupo social.

Necesidad de realización. Son personas que tiene un intenso deseo por el éxito y un temor igual al fracaso. Les gusta el desafío, establecen metas moderadamente difíciles, dan un enfoque realista al riesgo, asumen una responsabilidad personal para la realización de un trabajo, quieren respuestas oportunas a su actuación, son constantes, trabajan durante largas horas.

Kurt Lewin
 A fines de los años 30, estudia el comportamiento de los grupos, y en especial los siguientes aspectos:
  1. La comunicación
  2. El liderazgo
  3. Las fuerzas de unión: cohesión, cooperación, disociación, competencia, conflicto.

Sin embargo sus estudios más conocidos fueron la teoría de campo de Kurt Lewin en la cual explica que la motivación depende del clima organizacional y debe considerarse un como elemento de un sistema más amplio.

Esta teoría se explica con la fórmula B=(P,E), que quiere decir que el comportamiento( B) es la función de la persona (P) y su ambiente (E), es decir, para comprender la conducta de alguien en un memento dado en el tiempo, necesitamos saber algo acerca del individuo, así como de su ambiente en ese momento.

En el contexto de la motivación esto significa que las personas tienen diferentes motivaciones en distintos momentos y que la fuerza con la cual algo motiva a un individuo depende del clima en el que opera.

Los seres humanos son considerados entes que operan en un “campo” de distintas fuerzas y el comportamiento humano puede concebirse como producto de las fuerzas de ese campo.

Con relación a la productividad, la gente es concebida como personas que operan en un campo de fuerzas restrictivas y de fuerzas impulsoras. El comportamiento humano dependerá de la intensidad de esas fuerzas opuestas.

De modo que existen fuerzas que tienden a limitar la productividad y otras que tienden a motivar a los individuos a ser más productivos.

Liderazgo
En cuanto al liderazgo, Lewin establece los aspectos de tres tipos:

  1. Liderazgo autocrático (autoritario)
-                               Todo procedimiento es determinado por el líder. No hay libertad de actuación.
-                               Los procedimientos y técnicas se establecen a medida que se desarrolla el trabajo, manteniendo inciertas y desconocidas las futuras actividades, así como los objetivos a ser alcanzados.
-                               Los miembros de cada grupo son escogidos por el líder.
-                               El líder se mantiene alejado y distante del grupo, aunque sin hostilidad.
-                               El líder elogia y critica a los subordinados de manera estrictamente personal.

  1. Liderazgo liberal (laissez-faire)
-          Los procedimientos quedan a merced de las decisiones individuales o de grupo, sin la intervención alguna del líder. Hay completa libertad de actuación.
-          Hay total omisión del líder en cuanto al desempeño de los procedimientos y tareas.
-          El material de trabajo es proporcionado por el líder que no toma parte en las discusiones sobre el trabajo. Sólo informa o da aclaraciones a quien lo solicita.
-          El líder no comenta nada respecto de las actividades del grupo. No  elogia ni critica, salvo cuando es preguntado.

  1. Liderazgo democrático
-          Todo procedimiento es decidido a través de las discusiones del grupo, bajo la orientación y asistencia del líder.
-          Los objetivos de los procedimientos y tareas son aclarados de antemano. El líder presenta alternativas de elección y de acción.
-          El grupo escoge aquella que le parece más adecuada. El grupo escoge los compañeros de trabajo. También la división de trabajo y de tareas es prerrogativa del grupo.
Las críticas y elogios hechos por el líder son de carácter objetivo e impersonal, basados estrictamente en los hechos y no en las personas


[1] Muñoz Garduño Jaime, Introducción a la Administración, edit. Diana, México 2000 pp 142
[2]SOLARES ALTAMIRANO FRANCISCO. REVISTA EMPRENDEDORES NO. 68. EDICION DE LA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION- UNAM. MARZO- ABRIL 2001.

jueves, 17 de noviembre de 2011

PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL


 S e l e c c i ó n    d e   p e r s o n a l



La selección  de personal se puede definir como una serie de actividades que permiten elegir al candidato más idóneo para que ocupe el puesto vacante.



El proceso de selección comprende en forma general los siguientes pasos:



*Recepción de solicitantes.

*Entrevista Preliminar.

*Entrevista de Selección.

*Pruebas de Trabajo.

*Pruebas Psicológicas.

*Encuesta Socioeconómica.

*Examen médico.



 Recepción de solicitantes.



Las oficinas en que se realiza la selección de personal, dentro de una empresa, deben ser de fácil acceso. De ser posible estar situadas a un lado de la entrada, junto a la recepción.



El local debe ser funcional: sala de espera amplia y con suficientes asientos, buena ventilación e iluminación; deberá contar con cubículos que permitan hablar a los solicitantes con total seguridad de no ser escuchadas por terceras personas en el momento de la entrevista.

La mayoría de las personas reaccionamos positivamente al buen trato que nos dispensan los demás, por eso es muy importante que todas las personas involucradas en el proceso selectivo de personal estén capacitadas en relaciones humanas y gusten de relacionarse amigablemente con los demás.



La primera impresión que tenga el solicitante es muy importante pues es probable que de ésta dependa que un buen prospecto se quede o bien que de la vuelta y se vaya por donde vino. Debido a esto es necesario cuidar nuestra imagen como empresa.




Entrevista inicial o preliminar


Esta entrevista  pretende  "detectar" de manera gruesa y en el  mínimo de tiempo posible, los  aspectos más ostensibles del candidato y su relación con los requisitos del puesto; por ejemplo: apariencia física, facilidad de expresión verbal, habilidad para relacionarse, etc. Con el objeto de descartar aquellos candidatos que de manera manifiesta no reúnen los requerimientos del puesto que se pretende cubrir; Debe informársele también la naturaleza del trabajo, el horario, la remuneración ofrecida, las prestaciones, a fin de que él decida si le interesa seguir adelante con el proceso. Si existe interés por ambas partes, se pasa a la siguiente etapa.





 Solicitud de empleo



La solicitud de empleo es un conjunto de preguntas, en una forma impresa, que el solicitante debe contestar.

Hay solicitudes de empleo ya elaboradas que se pueden comprar en cualquier papelería, y que podemos usar. También podemos elaborar nuestra propia forma de solicitud de empleo; ésta nos será más útil ya que fue hecho considerando nuestras necesidades.



La solicitud de empleo tiene como meta principal conocer al candidato en forma más objetiva a  través de las diferentes actividades que ha realizado en su vida. También nos proporciona sus datos biográficos y familiares.



Aunque las solicitudes varían en forma y contenido según el nivel del empleado a que se dirigen, en general, todos los formatos para solicitud de empleo deben contener lo siguiente:



* Datos Personales: Nombre, domicilio, estado civil, edad, nacionalidad, número de afiliación  al IMSS, Registro Federal de Causantes, cartilla del servicio militar, licencia de manejo.



* Datos Familiares: Nombres y edades de la esposa, los hijos y los padres, nivel económico actual y personas que dependen del solicitante.



* Historia Laboral: Empresas donde ha trabajado, fechan de entrada y salida, puestos desempeñados, sueldos percibidos, descripción de tareas realizadas y motivos de separación.



* Historia Escolar: Escuelas por las que ha pasado el solicitante, nombre de la escuela, fecha de entrada y salida, diplomas y títulos recibidos. Estudios que realizan actualmente, idiomas que dominan, máquinas que sabe manejar y cursos  extracurriculares.



* Pasatiempos e Intereses



* Asociaciones y Clubes a que pertenece



* Referencias Personales



* Firma del solicitante



La información proporcionada por el candidato en la solicitud de empleo puede ser muy útil en el momento de la entrevista. Si el entrevistador Pone cuidado al leerla, podrá enfocar sus preguntas sobre aquellos aspectos que él considere le pueden proporcionar mayor información.



.





Currículum vitae (camino o carrera de la vida)



A los solicitantes que cuentan con nivel profesional se les solicita un documento, bien estructurado, que recibe el nombre de Currículum Vitae (serie de datos personales y profesionales), en plural es Currícula. Este documento provee al seleccionador información detallada acerca de la práctica profesional del solicitante como son: responsabilidades, logros principales en los puestos ocupados, razones de cambio de empleo, ubicación de su puesto y del jefe inmediato en el organigrama, etcétera.

El Currículum vitae lo presentan candidatos a nivel profesional.



El Currículum vitae puede presentarse en diversos formatos: 1) Hoja de papel 2) Formato digital como adjunto de un correo electrónico y 3) A través de una carga de de datos con un diseño preestablecido del sitio de la empresa solicitante.



Elementos de un Currículum Vitae[1]



El CV es un documento en el cual, además de la información de rigor que tiene una solicitud, debe incluir aspectos como: responsabilidades y logros principales en los puestos ocupados, razones de cambio de trabajo, posición en el organigrama del propio puesto y del inmediato superior, etc.



Cabe comentar como lo  indica la Ph. Martha Alles, que un CV debe escribirse en forma clara y concisa, de ninguna manera deberá  ser manuscrita, es conveniente presentar buena ortografía y redacción, además de utilizar hojas que no dificulten su lectura y con espacios y letras aceptables, evitando extravagancias y/o uso de carpetas llamativas.



Al preparar el CV es necesario aportar la mayor cantidad de información para dar una imagen completa de las propias experiencias, destrezas y logros. No se debe exagerar colocando nuestra autobiografía pero tampoco debe de rayar en lo escueto.



La información proporcionada en el CV debe contener en forma general los siguientes puntos.

  • Nombre completo.
  • Domicilio, teléfono y correo electrónico
  • Fecha y lugar de nacimiento.
  • Sexo.
  • Servicio militar (en su caso).
  • Estudios formales (iniciando desde la educación básica). Adjuntar copias de la documentación, títulos, grados académicos, cedula profesional, etc.
  • Cursos cortos tomados.
  • Idiomas y grado de eficiencia en ellos: lectura, conversación, redacción.
  • Trabajos. (iniciando desde el mas antiguo):

-          Empresa u organización.

-          Fecha de ingreso y de salida

-          Puesto(s) y jerarquía organizacional.

-          Remuneración al ingresar o salir.

-          Principales responsabilidades en cada puesto.

-          Logros principales.

-          Limitaciones principales.

-          Número y tipo de colaboradores.

-          Razón de la salida.



  • Tipo de trabajo deseado: responsabilidades, retos, expectativas, etc.
  • Referencias personales.
  • Estado civil y composición familiar.
  • Premios o distinciones recibidas, tanto en el trabajo como en la escuela o la vida cívica.
  • Asociaciones o clubes a los cuales pertenece (incluir las sociedades científicas o profesionales).
  • Pasatiempos favoritos
  • Otra información pertinente.



Los anteriores puntos deberán clasificarse por secciones en el siguiente orden:

-          Datos personales.

-          Formación académica

-          Datos laborales (incluye trabajos anteriores y tipo de trabajo deseado, retos etc.)

-          Competencias. (idiomas, manejo de paquetería, liderazgo, etc.)

-          Afiliaciones (Clubes, asociaciones, etc.)

-          Distinciones y premios

-          Referencias personales.

-          Logros obtenidos. 



 Entrevista de selección



La entrevista de selección es una técnica que se utiliza para obtener información del candidato, en forma directa.

La entrevista es una relación entre dos personas; uno asume el papel de entrevistador, hace las preguntas, el otro asume el papel del entrevistado, es el que contesta las preguntas.



Entonces podemos resumir y anotar que la entrevista es una relación entre dos personas, que inician un diálogo con el propósito de intercambiar información.



Existen por lo general dos tipos de entrevistas, las estructuradas o dirigidas y las no estructuradas o no dirigidas o libres, estas últimas son especialmente aplicadas a profesionistas. Las entrevistas  estructuradas se basan en un marco de preguntas predeterminadas. De hecho se establecen antes de que se inicie la entrevista y todo solicitante debe responderlas.



De forma general toda entrevista está constituida por tres momentos:



* Rapport: Aquí se crea el ambiente propicio para que el entrevistado se sienta en confianza, se debe tratar a la persona con respeto y cordialidad, esto con el fin de que el candidato relaje sus tensiones y esté listo a comunicarnos sus datos.



* Cima: Esta etapa se refiere a la realización de la entrevista en sí y atreves de ella van a explorarse áreas que se mencionaron de manera general en la solicitud de empleo:



- Historia Laboral: Aquí se pretende conocer la velocidad de progreso del individuo, su estabilidad, sus ingresos económicos, su actitud hacia la autoridad (jefes), sus habilidades para relacionarse, el tipo de supervisión que ejerce, en resumen, la manera general en que se desenvuelve en el ambiente de trabajo.



- Historia  Educativa: Explorando del último trabajo al primero, es más factible lograr continuidad en la entrevista pasando a los últimos años de escolaridad. En esta área se pretende establecer si ha existido continuidad en sus estudios, duración de los mismos, papel que jugó en este ambiente (líder, "  aplicado", "peleonero", etc.); relaciones con la autoridad (profesores); relación entre sus calificaciones, su potencial y su necesidad de  reconocimiento. Es posible obtener información sobre sus intereses vocacionales y la relación con las tareas que ha venido desempeñando, la objetividad en la decisión para elegir carrera, y su grado de dependencia en cuanto a la manutención de sus estudios.



- Historia Personal: La información obtenida implica indicadores del concepto que el individuo tiene de sí mismo, de sus padres, hermanos, cónyuge, hijos, del mundo y de la vida en general; nos va a darla pauta en el manejo de sus relaciones interpersonales.



En ésta área - cima- se explora en forma verbal el estado de salud del individuo (accidentes, enfermedades, operaciones quirúrgicas) como uno de los varios indicadores de la forma  como maneja y hacia donde dirige su agresividad (hacia el ambiente o hacia sí mismo).



- Tiempo Libre: aquí se está buscando obtener información sobre el uso que hace de su tiempo libre, para precisar la manera de canalizar sus tensiones y hace uso responsable de su propia persona.



- Proyectos a corto y Largo Plazos: Se desea conocer como piensa proyectarse el candidato a futuro, cuales son sus metas. Además podemos detectar el grado de objetividad que tiene en la evaluación de sus metas con relación a sus recursos.



*Cierre.

Cinco o diez minutos antes de dar por terminada la entrevista, se anuncia el final de la misma, dando oportunidad al solicitante para que haga las preguntas que estime pertinentes y manifieste sus impresiones sobre la entrevista misma y, finalmente, se le dé a conocer cuál es el siguiente paso a realizar. Si el candidato no es aceptable, se le deberá orientar; lo cual implica un conocimiento, por parte del entrevistador, del mercado   de trabajo, para lograr que su interlocutor obtenga un beneficio personal; que sienta que “la entrevista valió la pena” y que el no ser aceptado no implica derrota sino, por el contrario, un estímulo para buscar un empleo que le permita el aprovechamiento más adecuado de sus recursos.



Ejemplo de estructuración de la entrevista de selección



Rapport

- Buenos días (tardes etc.); ¿encontró dificultad para hallar nuestra empresa?

-Gracias por haber elegido nuestra empresa ¿cómo lo llevó a seleccionar nuestra empresa?

-          ¿Gusta una taza de café o prefiere un refresco?

- nuestra empresa se dedica a____y es líder en el mercado nacional, él puesto que usted va a desempeñar en grandes rasgos comprende______ usted tendría que cumplir un horario de ____a_______ usted tendrá un sueldo aproximado de ________para empezar.

¿Que le parece, tiene alguna duda adicional?

¿su nombre es?_________

¿Su edad es?_______-__

¿Vive en?____________

¿Su numero telefónico es?______

¿Su estado civil es?___________



Cima



Historia laboral



¿Por qué puesto viene?

¿Por qué quiere este puesto?

¿Tiene experiencia en el puesto?

¿Cómo describiría el trabajo ideal para usted?

¿Es su primer trabajo?

¿En que empresa, institución o lugar a trabajado?

¿Cuál fue su último trabajo?

¿Qué actividades desempeñaba?

¿Por qué lo dejo?

¿Qué era lo que más le gustaba de su empleo anterior?

¿Qué era lo que más desagradaba en su anterior empleo?

¿Qué era lo que más le agrada de su jefe anterior?

¿Estima usted que tiene suficiente experiencia para el puesto que quiere?



Historia educativa

¿Su nivel de estudios es…?

¿En que escuela estudio?

¿Qué promedio obtuvo?

¿Domina algún idioma?

¿Maneja algún programa de computación? ¿Cuál?

¿Cuáles eran sus clases favoritas?

¿Cuáles eran sus peores materias?

¿Usted como se consideraba: líder, peleonero, o aplicado?

¿Cómo eran sus maestros?

¿Cómo se consideraba usted con los maestros?

(Si es el caso)-¿Porque dejo usted de estudiar tanto tiempo?

¿Que lo motivó a escoger su profesión actual?

¿Planea usted continuar con sus estudios?



Historia personal

¿Mantiene a alguien?

¿Tiene otros ingresos?

¿A cuánto ascienden?

¿Qué opina de su familia?

¿Qué opina de su cónyuge?

¿Qué opina de sus padres?

¿Qué opina de usted mismo?



Tiempo libre

¿Cómo emplea usted el tiempo libre?

¿Participa en actividades de la comunidad?

¿Qué actividad le estimula mas realizar: leer, ver T.V., ir al cine, realizar deportes, etc.?

                               

Proyectos a corto y largo plazos

¿Piensa seguir estudiando?

¿Qué quiere estudiar?

¿Le gustaría hacer carrera en la empresa?

¿Está usted dispuesto a cambiar su lugar de residencia?

¿Cuándo puede empezar a trabajar?


C i e r r e

La entrevista está a punto de terminar, ¿tiene usted alguna pregunta qué hacer?





Pruebas psicológicas



Las pruebas psicológicas exploran aquellas áreas de la personalidad acerca de las cuales no podemos obtener fácilmente la información.  Son instrumentos que complementan a las otras técnicas para recoger información sobre determinado candidato.  Las pruebas psicológicas a veces reciben la denominación de pruebas psicométricas.

           

Existen diferentes tipos de pruebas psicológicas.  Cada uno de estos tipos de pruebas exploran y miden diferentes aspectos de la personalidad de un individuo.  A continuación enumeramos los tipos de test psicológicos que se aplican en la selección de personal.



1. Pruebas de inteligencia: Estas pruebas evalúan las diversas cualidades que constituyen la noción de inteligencia, como: memoria, capacidad de aprendizaje, capacidad de planeación, nivel de vocabulario, capacidad de análisis, capacidad de síntesis, etc.  El resultado es una medida que recibe el nombre de cociente intelectual.

2.  Pruebas de intereses: Esas pruebas investigan las actividades que más llaman la atención a una persona, con esta información ya podemos tener conocimiento sobre lo que le gusta hacer al candidato.

3.  Pruebas de personalidad: Estas pruebas exploran directamente el desarrollo emocional de la persona, sus relaciones con sus figuras de autoridad (jefes), con sus compañeros y con sus subordinados.  Además nos dan información sobre sus reacciones emocionales hacia el trabajo y hacia las personas.

4.  Pruebas de habilidad: Estas pruebas miden la capacidad del candidato, su destreza, su preparación, sus aptitudes.  Esas pruebas nos informan de la capacidad real del candidato y de cómo utiliza los conocimientos y experiencia adquiridas en su vida. 



Pruebas de trabajo



Puede ser que antes de realizar las pruebas de trabajo, el jefe de área, quien solicito al trabajador, observe y platique con el candidato sobre aspectos inherentes al trabajo a desempeñar, de esta forma nos puede servir de filtro antes de proseguir un proceso que no beneficia ni al candidato ni a la empresa.

Las pruebas de trabajo constituyen una buena herramienta para conocer si el candidato posee la experiencia que se requiere en el puesto.  Estas pruebas son eminentemente prácticas y pueden aplicarse antes o después de los test psicológico.  Si bien algunas de estas pruebas pueden realizarse en el departamento de recursos humanos la mayoría de estas prácticas son aplicadas por el futuro jefe inmediato, por ejemplo, un contador va al departamento de contabilidad a efectuar sus pruebas de trabajo.

Algunas empresas emplean el assesment[2] que consiste en pruebas situacionales donde se enfrenta a los candidato con la resolución practica de situaciones conflictivas reales del entorno del puesto de trabajo.





Encuesta socioeconómica



La encuesta socioeconómica es una investigación del medio económico y social en que vive el candidato.  A través de esta encuesta, se comprueban y verifican los datos proporcionados en la solicitud de empleo y en la entrevista.

La encuesta socioeconómica es una técnica que nos provee de los datos proporcionados por el candidato.  La encuesta socioeconómica puede ser efectuada por el mismo seleccionador, por una trabajadora social, o bien, por una agencia especializada.  Su limitación es su costo en tiempo y en recursos materiales.

La investigación socioeconómica debe cubrir tres áreas:

a.  Proporcionar una información de la actividad sociofamiliar, a efecto de conocer las posibles situaciones conflictivas que influyan directamente en el rendimiento del trabajo.

b.  Conocer lo más detalladamente la posible actitud, responsabilidad y eficacia en el trabajo en razón de las actividades desarrolladas en trabajos anteriores.

C.  Corroborar la honestidad y veracidad de la información proporcionada, esto es, se verifican los datos proporcionados en la solicitud y en la entrevista del proceso de selección.  Asimismo, se investigan sus condiciones actuales de vida y se verifican sus antecedentes a través de las opiniones expresadas por las personas con las que ha tenido interrelación: compañeros de estudio, de trabajo, jefes, etc.



Dependiendo de la política, particular de cada organización, la fase apuntada queda reservada a una trabajadora social, a un agente de investigaciones.

La veracidad de la información proporcionada por la investigación socioeconómica de acuerdo con la experiencia, el nivel y puesto que se pretende cubrir, así como el costo de la misma, determinara el canal que se utiliza para su realización.



Aéreas que explora la encuesta socioeconómica


Antecedentes personales: Estado civil, nacionalidad, enfermedades, accidentes, estudios, antecedentes penales, pasatiempos, intereses, etc.

Antecedentes familiares: Nombre, estudios y ocupaciones de los padres, de los hermanos, del cónyuge, de los hijos, integración familiar (¿proviene de un hogar desavenido o de uno bien integrado?), etc.

Antecedentes laborales: Puestos desempeñados, salarios percibidos, causas de baja, evaluación de su desempeño, comportamiento, etc.

Situación económica: Presupuesto familiar, renta, colegiaturas, propiedades, ingresos, etc.

En los casos de puesto que requieren profunda discreción, manejo de valores o información dudosa, resulta aconsejable contar con el resultado del estudio socioeconómico antes de proceder a la decisión final.





Examen medico


Entre los requisitos que debe llenar una persona que ingrese a trabajar a una empresa, es el de estar sano.  Gozar de salud beneficia al propio trabajador, le permite ser productivo, puntual y no faltar al trabajo.  Beneficia también a los trabajadores que ya laboran en la empresa; impide que alguna persona con una enfermedad infecto-contagiosa pueda ser fuente de contagio para los trabajadores. 

El examen médico, tiene su justificación en los reglamentos de higiene y seguridad de la Secretaría del Trabajo. 

Art. 15. "Los patrones están obligados a mandar practicar exámenes médicos de admisión a sus trabajadores..."

Art. 16  "Los trabajadores están obligados a someterse a los exámenes médicos de admisión y periódicos y a proporcionar con toda veracidad los informes que el medico les solicite"



Si bien, el examen médico nos proporciona información valiosa acerca de las buenas condiciones de salud del futuro trabajador, también nos informa acerca de sus aptitudes físicas, que tipo de tareas puede desempeñar.



Por otro lado, el examen médico puede descubrir si el nuevo trabajador ya padece alguna enfermedad profesional o si tiene algún impedimento físico, que no se aprecie a simple vista y pueda poner en peligro su integridad física o entorpecer su buen rendimiento en el trabajo.



Las áreas que investiga el examen médico son:



-Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo-



a. Historia Clínica.  Antecedentes personales y familiares.



b. Examen físico.  Observación directa, exploración física.



c. análisis de Laboratorio: 1) Básicos: Biometría hepática, general de orina, coproparasitoscopico seriado.  2)  Complementarios: A juicio del médico (puede ser VIH)



d. Rayos X: Catastro torácico y otros a criterio del médico.





[1] Arias Galicia Fernando. Administración de recursos humanos; para el alto desempeño. 5ª.edición. Editorial. Trillas, México 1999. pp.440-441.
[2] Traducido es evaluación o valoración.