ADMINISTRACIÓN


BIENVENIDOS
En este sitio se comparten temas de interés en Administración, como:
-Escuelas de la Administración
-Comentarios de interés o curiosidad
-Administración de personal
-Reclutamiento y selección de Recursos Humanos
- Proceso administrativo
- Y MUCHO MÁS


Mostrando entradas con la etiqueta selección de personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta selección de personal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL (EL ORIGEN)

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL La selección de personal, no es una disciplina que surgiera espontáneamente, históricamente surge en los tiempos de la administración Científica, de ello se desprende la aportación de Taylor a la Selección de personal.

Taylor, estableció ciertos principios que debía tomar en cuenta la empresa para el logro de sus objetivos. Entre ellos tenemos los que se aplican a las funciones de supervisión  (a los jefes):
  • selección científica del trabajador: asignar a cada trabajador la tarea más elevada posible de acuerdo con sus aptitudes personales.
Estas aptitudes, tratan directamente con las habilidades y destrezas  que posea el trabajador;  recuerda que en la Administración Científica, se utilizaba el cronómetro como herramienta para medir el desempeño y la habilidad del trabajador.
 Así que es evidente, que en  la selección de personal, se medirá con algo su trabajo, quizá el uso de un cronómetro, tal vez la calidad del trabajo, o el número de errores, la experiencia, etc. de hecho en todos estos casos se les puede llamar como pruebas de trabajo en el proceso de Admisión y Empleo. Por ejemplo, a un contador se le pedirá un estado financiero, a un piloto lo prueben en un simulador de vuelo, a una secretaria las cuartillas escritas por minuto, a un tornero el número de piezas que pueda lograr en una hora, etc.
 Por lo tanto es posible que Taylor recurriera a algún tipo de evaluación para seleccionar al trabajador más hábil, tomando en consideración cualidades en los candidatos como una mayor experiencia y preparación, habilidades y destrezas en cuanto al trabajo que se le asignaba; aunque Taylor realizo lo anterior hace mucho tiempo, las empresas aun mantienen este tipo de parámetros para poder elegir al candidato idóneo para el puesto, por lo tanto en un sentido amplio se deben considerar en efecto las aptitudes necesarias.
Observamos que en la organización racional del trabajo, también establecida por Taylor, se encuentra el tema de la selección: 
1.      Ciencia en lugar de empirismo. 
2.      Selección y entrenamiento de los trabajadores. Seleccionar racional y científicamente. 
3.      Articular el trabajo con la ciencia.  
4.      División del trabajo y las responsabilidades. La gerencia planea. El trabajador ejecuta.
Taylor estableció como principios básicos de la Administración Científica los siguientes, y como podrás observar, en tales principios menciona la selección de personal:
·         Principio de planeamiento. Sustituir trabajo improvisado por métodos basados en procesos científicos.
·         Principio de preparación. Seleccionar científicamente a los trabajadores.
·         Principio de control. Ver que el trabajo se ejecute de acuerdo a lo planeado.

·         Principio de ejecución. Distribuir responsabilidades.
Por otra parte, la escuela Humano-Relacioanista, aporta al proceso de selección de personal, valiosas herramientas como son:
las entrevistas para detectar de una manera gruesa ciertos aspectos que presentan los candidatos a un determinado puesto, además de la aplicación de los tests psicológicos en donde se puedan observar la personalidad del futuro trabajador y las actitudes de ellos hacia el trabajo y el roceso de integración de un trababajdor a su empresa. (induccción).
Aportaciones del Proceso Administrativo al proceso de Reclutamiento y Selección 

Proceso Administrativo 

La administración comprende varias funciones o etapas indispensables de conocer para aplicarlas a cualquier estructura. Al conjunto de dichas etapas se le conoce con el nombre de proceso administrativo.
En la Administración General, se tuvo la oportunidad de poder observar el proceso administrativo, desde enfoques retrospectivos, en el cual no se podía dejar de lado el origen, instituido por Henry Fayol, así como modelos establecidos por diversos autores de la Administración. 
En esta ocasión, se considera, desde el punto de vista didáctico,  analizar el modelo de proceso administrativo del maestro Agustín Reyes Ponce[1]. 
El proceso administrativo básicamente constituye una herramienta para la administración. La separación de elementos se emplea con fines metodológicos y analíticos, ya que dichas etapas están fuertemente interrelacionadas y se dan como un proceso único. 
Las fases del proceso administrativo, son: la fase mecánica y la fase dinámica. 
La mecánica es la parte teórica de la administración; es decir, la parte estructural de la misma. Se dirige siempre hacia el futuro, hacia lo que debe hacerse. 
La dinámica se refiere a la parte operacional de la administración. En ésta se busca “como manejar de hecho los hombres y los bienes” que forman parte de un organismo social. 
Estas fases- dinámica y mecánica- a su vez están constituidas por las siguientes etapas:

 En la fase mecánica las etapas son:

  • Previsión. Consiste en la determinación, técnicamente realizada, de lo  que se desea lograr por medio de un organismo social, y la investigación y valoración de cuales serán las condiciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse, hasta determinar los diversos cursos de acción posibles.
  • Planeación. Consiste en la determinación del curso concreto de acción que se habrá de seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuencia de operaciones necesarias para alcanzarlo, y la fijación de tiempos, unidades, etc., necesarias para su realización.
  • Organización. Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que debe darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia. 
En la fase dinámica  las etapas son: 
v  Integración. Consiste en los procedimientos para conseguir a la organización, todos aquellos medios que la mecánica administrativa señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos y buscando su mejor desarrollo. Aunque la integración comprende cosas y personas, lógicamente es más importante la de las personas.

v  Dirección. Implica el impulso y la coordinación, así como la vigilancia de las actividades de cada miembro y grupo de una organización, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.

v  Control. Esta etapa consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, es decir, lo que se había planeado. También en esta etapa, se da pie a la retroalimentación al poderse corregir, mejorara o reformular los planes establecidos.
 Como podemos observar, el proceso administrativo aporta a la selección de personal, la fase dinámica en la etapa de integración, motivo que también hace incidir a la Admistración como parte de su actividad, la selección de personal.


[1] Reyes Ponce Agustín, administración de empresas, teoría y practica, primera parte,  ed. Limusa, México, 2007 pp57-64


martes, 10 de noviembre de 2009

ANTECEDENTES DE LA SELECCION DE PERSONAL (1)

Es evidente que la selección científica y objetiva de personal, es un área Administrativa, aunque se auxilia de la psicologia. Sin embargo los origenes de la selección de personal, tal y como hoy la vemos, se ecuentra estructurada a partir de la Escuela Cientifista, representada por Frederick W. Taylor, quien a través de sus principios, se preocupó por elegir al personal idoneo, ya que indicaba claramente una selección científica del trabajador.
Cuando Taylor incorpora el estudio de tiempos y movimientos, mediante el cual determinaba el tiempo estandar de ejecución de cada operación en la realización de un trabajo. Al obterse un tiempo promedio de ejecución, ya se tenían ciertos parámetros en cuanto el tiempo de realización y la calidad deseada del mismo.
Con los elementos mencionados anteriormente, la Administración Científica aportaba al proceso de Selección de Personal o factor humano, las actuales pruebas de trabajo que realiza la empresa, en la cual, entre otras cosas, es notoria la velocidad de realización del trabajo a ejecutarse y la calidad del mismo.
Mas adelante, en la segunda entrega, mostraré otros antecedentes de la selección de personal.